Menos carga, más precisión: el nuevo exoesqueleto que usan los trabajadores de Veltis

Exoesqueleto

La seguridad de los trabajadores es clave en toda operación industrial, pero en la minería cobra un sentido aún más profundo por la exposición constante a condiciones de alto riesgo. Por eso, las empresas del rubro buscan soluciones que, mediante la innovación, fortalezcan tanto la seguridad de sus trabajadores como la excelencia operacional. Ese es el caso de Veltis, que ha incorporado en sus contratos el Equilibrador de Herramientas con Distribución Activa de Peso: una herramienta que permite operar maquinaria pesada reduciendo significativamente la carga física sobre el operador.

Este sistema, conocido como Exoesqueleto MEL Coloso, fue desarrollado sobre la plataforma de batería Nuron y permite trabajar con herramientas de hasta 17 kg bajo el principio de control de gravedad cero, gracias a un software adaptable que ajusta automáticamente la distribución del peso. Con ello, disminuye al mínimo el esfuerzo físico requerido, aportando directamente a la prevención de lesiones musculoesqueléticas y a la mejora ergonómica en tareas repetitivas o exigentes. Esta innovación se alinea con el primer valor de la compañía: seguridad y salud ocupacional.

“Este equipamiento ayuda a reducir el riesgo de lesiones, disminuyendo el esfuerzo físico, previniendo lesiones musculoesqueléticas y mejorando la ergonomía. Con esto, cumplimos con nuestro primer valor: la seguridad y salud ocupacional”, afirma Rolando Velásquez, jefe de unidad del contrato Mantención Integral Planta Coloso de la compañía operativa Berliam.

Con un diseño compacto y portátil —7,75 kg de peso total y una correa de 1.800 mm—, el equipo fue pensado para reducir la fatiga, la sobrecarga de hombros y el dolor lumbar, especialmente en jornadas extensas. Además de permitir mayores ángulos de taladrado —incluyendo trabajo por encima del hombro— y tareas desde el nivel de la rodilla hacia arriba, el equilibrador ha demostrado ser útil en trabajos de demolición pesada, abujardado, fragmentación y principalmente pernería, donde se requiere operar llaves de impacto u otros componentes de peso considerable, como válvulas, bombas y piezas mecánicas en plantas mineras.

“En un principio, el equipo no estaba muy convencido del uso, pero hoy ya le dieron más sentido. Comentan que facilita bastante, sobre todo en trabajos repetitivos donde se requiere mantener la herramienta sostenida por largos periodos”, señala Rolando Velásquez.

Para asegurar un uso adecuado, se desarrolló un procedimiento de trabajo específico, que establece claramente las condiciones y formas seguras de utilización. La propuesta del exoesqueleto no nació desde la jefatura ni desde un requerimiento del cliente, sino desde el propio equipo de terreno, que detectó la necesidad y buscó una solución viable.

“Esta iniciativa fue propuesta por nuestro equipo al ver dificultades en terreno para trabajos críticos. Buscando otras alternativas, dimos con esta idea, se presentó al cliente y se logró implementar con recursos de ellos. Eso demuestra que en Berliam no solo ejecutamos, también proponemos”, destaca Velásquez.

“Lo hemos utilizado principalmente para trabajos de pernería, donde hay muchas bombas, piping, válvulas… También para levantar o afirmar componentes pesados propios de la mecánica. Es versátil y realmente mejora la forma en que se realiza el trabajo”, agrega.

Esta experiencia no solo refleja un avance en innovación aplicada a la seguridad, sino también un ejemplo concreto de cómo Veltis vive sus pilares corporativos: “nos apasionamos por el trabajo bien hecho” y “retribuimos de manera sustentable”. La incorporación del exoesqueleto MEL Coloso es una muestra de cómo la cultura Veltis no solo mejora procesos, sino que transforma el trabajo duro en un trabajo mejor.